viernes, 7 de febrero de 2025

Gabino Teira Herrero (1885-1961). Presidente de la Diputación Provincial de Santander

 

Gabino Teira Herrero. Archivo Municipal Torrelavega

 

GABINO TEIRA HERRERO

 

Hace aproximadamente 150 años, en la segunda mitad del siglo XIX, llega a Torrelavega el  primer Teira que conocemos, Francisco Teira Bielsa (1850-1934). Nace en Aragón, concretamente en el pueblo de Belchite y creemos que llega de Cuba, donde estaba su hermana Narcisa. En un lugar emblemático de Torrelavega, en la Fuente de Cuatro Caños haciendo esquina a la calle de los Pasiegos, ahora Consolación, instala Francisco una tienda, Sastrería y Sombrerería Teira. En 1886 ya estaba establecido Francisco Teira al lado de la Fuente de Cuatro Caños[1]. Los padres de este comerciante, Manuel Teira y Estefanía Bielsa, también eran naturales de Belchite, en la provincia de Zaragoza.

      Francisco Teira Bielsa. Archivo Municipal Torrelavega

 

Más adelante, Francisco conoce, a la que será su mujer, Primitiva Herrero Gonzáles. Esta moza era natural de Torrelavega donde había nacido, y era hija de un pasiego de Pisueña, con  comercio de telas en Torrelavega, Gavino Herrero  y de María González, natural de Virgen de la Peña.

El padre de Gavino Herrero, y abuelo de Primitiva, Balbino Herrero tenía una pequeña edificación en la confluencia entre las calles Estrella y Libertad, donde atendía su negocio y también vivía. Vendía todo tipo de telas y ropas. Esta casa y el establecimiento lo hereda su hijo Gavino Herrero y más adelante será Francisco Teira, que se casa con su hija, el que construya el edificio que ha llegado hasta nuestros días. Terminada la construcción de este nuevo edificio, la familia de Francisco Teira abandonan el de la Fuente de Cuatro Caños y se vienen a vivir con toda su familia. En la planta baja instala la tienda de Telas y Confecciones Teira con entrada por la calle Libertad, hoy Serafín Escalante[2].

 

Mercado de Selaya. Autor desconocido

 

Cuando Francisco Teira tiene treinta años y Primitiva Herrero dos menos que él, se casan[3] en el Convento de Nuestra Señora de las Caldas del Besaya, atendido por la orden de los Dominicos, el 5 de junio de 1880. Celebra la ceremonia el padre Feliciano Moncalian con la autorización del párroco de Torrelavega Ceferino Calderón. Fueron sus padrinos, Alejo Martín Aparicio y Dominica Herrero.

A la izquierda Sastrería y Sombrerería de Francisco Teira. Colección Ricardo Bueno

Francisco y Primitiva tuvieron seis hijos, María de la Luz, Manuel Gavino, Delfina, María del Carmen, Demetrio Manuel y Gavino[4], nuestro biografiado. En aquellos años, era muy frecuente subir la cuesta de los Desamparados,  que unía la Llama con el cementerio de Geloria, porque eran muchos los niños que morían a temprana edad. Cuando mueren sus padres, en el primer tercio del siglo XX, solo vivían María Luz, Gabino y Delfina, es decir la mitad de los hijos que nacieron.

Fue una niña la primera que tuvieron Francisco y Primitiva. María de la Luz Teira Herrero (1881-1950) nació[5] a la una de la mañana del 8 de diciembre de 1881. Permaneció soltera y falleció[6] con 69 años de edad, el día 13 de noviembre de 1950. El segundo hijo en nacer será un niño al que le pusieron de nombre Manuel Gavino Teira Herrero (1883-1889) que nació[7] a las siete y media de la noche del día 7 de noviembre de 1883. Falleció[8] a los 5 años de “hidrocefalia aguda”, el 30 de enero de 1889. Después vendrá otro niño, Gabino Teira Herrero (1885-1961) nuestro biografiado, del que hablaremos extensamente más adelante.

Delfina Teira Herrero (1886-1972) será la siguiente en nacer. Lo hizo[9]  a las dos de la tarde del 13 de diciembre de 1886. Casada con José Berasategui González que trabajó, después de estudiar Comercio y Contabilidad en Bruselas, en la Real Compañía Asturiana de zinc, de la fue su cajero. Tuvieron cinco hijos, Ramón, José, Berta, Delfina y María Antonia. Falleció[10] Delfina el 25 de septiembre de 1972. Después nace otra niña, María del Carmen Teira Herrero (1889-1891) que nació[11] el 17 de marzo de 1889. Falleció[12] con 26 meses de “meningitis cerebral”, el 8 de mayo de 1891. Está enterrada como todos sus hermanos en el cementerio de Geloria.

Y por último, tuvieron al hijo pequeño, Manuel Teira Herrero (1890-1893) que nació[13] en Torrelavega, como todos sus hermanos, a las dos de la mañana del día de Nochebuena de 1890. Desgraciadamente murió[14] con tan solo 23 meses de edad, a las 5 y media de la mañana del día 17 de enero de 1893.

Sastrería de Francisco Teira Vielva en 1902. Colección Álvaro Saiz Uría

            De Francisco Teira sabemos que en los años de la Guerra de Cuba entre España y EE.UU. con fecha de octubre de 1897 junto a sesenta convecinos[15] más de Torrelavega, firman un escrito para general conocimiento que dice lo siguiente: “Los que suscriben que han residido muchos años en Cuba, en donde algunos de ellos aún conservan propiedades, protestan públicamente del relevo del General Weyler, por creer que el sistema de guerra empleado por tan insigne caudillo es el único capaz de concluir con la insurrección cubana, que tantos hombres y dinero cuesta a la patria”. Antes de llegar a Torrelavega, Francisco Teira, como ya hemos dicho, había pasado una temporada, siendo muy joven, en Cuba. Incluso una hermana suya llamada Narcisa todavía vivía allí.

Francisco Teira en su tienda. Archivo Municipal Torrelavega

 

Además, conocemos que en esta villa de Torrelavega había un dicho, que se remonta al siglo XIX, que decía: “eres más pelma que la criada de Teira”. Esta mujer trabajaba en casa de Francisco Teira, accionista como otros muchos comerciantes del Banco de Torrelavega[16], y se entretenía tanto hablando con todo aquel que se encontraba que cuando volvía de comprar de la plaza a casa “ya se les había pasado el hambre”.

Francisco y Primitiva, fallecerán en el primer tercio del siglo XX. Primero muere[17] Primitiva, el 4 de marzo de 1927 cuando contaba con 78 años de un ataque de disnea dejando tres hijos, Luz, Gabino y Delfina. Al día siguiente se celebra el funeral en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y es enterrada en el cementerio de Geloria. Otorgó testamento ante el notario de Torrelavega, Mariano Muñiz Castaño[18]. Siete años mas tarde, en mayo de 1934, fallecerá[19] Francisco Teira Vielva, comerciante, viudo de 83 años. Cuando él muere vivían también sus tres hijos, Luz, Delfina y Gabino. También hizo testamento.

 

GABINO TEIRA HERRERO

Gabino Teira Herrero[20] (1885-1961), el tercer hijo del matrimonio formado entre el baturro de  Belchite, Francisco Teira Vielva, y la pasiega de Selaya, Primitiva Herrero González, nace[21] a las 6 de la mañana del día 20 de marzo de 1885 al lado de la Fuente de Cuatro Caños.

Estudió derecho y su primer trabajo como abogado fue como adjunto al Juez Municipal[22] de Torrelavega en 1911. El cargo se sortea el año anterior con otros abogados como Fernando Sañudo Solorzano, José María Samperio, Alfonso Manso Ruiz y Víctor Elizondo López, entre otros.

“Este ilustre torrelaveguense, escritor, atleta, amante de la música y los orfeones, y en general, de los deportes”. Así lo definía el admirado José Izaguirre Cobo. Además,  sabemos que de pequeño tocaba el piano y parece que bien[23]. Hereda el negocio de su padre, la “Sastrería y Sombrerería Teira”.

 



Sastrería Teira. Álvaro Saiz Uría

La publicidad que hacía Gabino Teira de su negocio era muy explícita, decía: “Gabino Teira tiene el gusto de ofertarle, en su tienda situada en el número 8 de la calle Serafín Escalante, esquina a la de La Estrella, las colecciones de géneros que acabo de recibir. Géneros de abrigos para señoras y sastrería para caballeros”. Y proseguía, “mi norma inalterable del precio fijo es la garantía de este negocio”[24].

Más adelante, Gabino Teira conoce a Milagros Fernández con la que se casa. La novia era natural de Torrelavega e hija de Eusebio Fernández, natural de Castañeda y Clotilde Sagarminaga de esta ciudad de Torrelavega.

Cuando Gabino Teira Herrero tiene 27 años y Milagros Fernández Sagarminaga siete menos que él, se casan[25],  en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Torrelavega, el 9 de enero de 1914. Celebra la ceremonia religiosa el cura de esta parroquia Emilio Revuelta Ruiz.

Este acontecimiento religioso y social es recogido por la prensa regional. Así, en El Cantábrico correspondiente al viernes 9 de enero de 1914, podemos leer: “se celebró en la iglesia nueva el matrimonial enlace de la bellísima señorita Milagros Fernández con el acaudalado y simpático joven Don Gabino Teira. Apadrinaron a los contrayentes la respetable señora Doña Severina Herrero, tía y madrina de pila del novio, y el nieto político del Conde de Palatino, Don José Sañudo, padrino de pila de la novia. Después de un suculento banquete con que fueron obsequiados los parientes e invitados de los jóvenes esposos, partieron estos en viaje de novios a recorrer las principales capitales de España y algunas del extranjero”.

 

Gabino Teira y Milagros Fernández. Archivo Municipal Torrelavega

 

Gabino y Milagros tuvieron doce hijos. Elena, Milagros, Francisco Javier, María Luz, Delfina, Manuel María, José María, Alberto, María Dolores, María Rosa, segunda María Rosa y Blanca.

A las cuatro y media de la tarde del día 13 de octubre de este mismo año nace[26] su primera hija a la que ponen de nombre Elena Teira Fernández (1914-2010). Se casó con el farmacéutico, Rufino Fernández-Abascal[27], con farmacia en los portalones de la Plaza Mayor. Tuvieron cinco hijas. Elena falleció el día 7 de abril de 2010.

Después vendrá otra niña a la que pusieron de nombre como su madre. Milagros Teira Fernández (1916-1969) nació[28] a las cuatro de la mañana del día 16 de mayo de 1916. Milagros falleció[29], soltera cuando contaba con 53 años, el 24 de febrero de 1969 en Torrelavega.

El tercer hijo de Gabino y Milagros será un niño, Francisco Javier Teira Fernández (1917-1918) que nació[30] el 19 de octubre de 1917 y falleció[31] a los 6 meses de edad, el día 19 de abril de 1918.

Después, otra niña con el nombre de Ana María Luz Teira Fernández (1918-2004) que nació[32] a las cuatro de la mañana del día 14. Casada con el farmacéutico Antonio Fernández-Abascal, con farmacia en Julián Ceballos al lado de la Plazuela de los Chones. Luz falleció el 14 de abril de 2004. Tuvo 6 hijos.

La siguiente otra niña. Delfina Teira Fernández (1921-2021) nació[33] a la una de la mañana del día cinco de marzo de 1921 Se casó con el asturiano Nicanor Muñiz, que trabajó muchos años en la Jabonera Montañesa. No tuvieron hijos. Delfina falleció el 4 de mayo de 2021.

            Después vendrá un niño, Manuel María Teira Fernández (1923-1995) que nació[34] a las 9 de la mañana del día tres de junio de 1923. Casado con Carmen Cobo Sañudo. Tuvieron tres hijos. Fue médico y el primer alcalde de Torrelavega en la época democrática. Falleció[35] el 19 de junio de 1995 en Torrelavega y sus restos reposan en el panteón de la Familia Teira en el cementerio de Geloria.

Manuel Teira Fernández. Archivo Municipal Torrelavega

            El siguiente hijo es José María Teira Fernández (1925-2008) que nació[36] a las 2 de la mañana del día 7 de julio de 1925. José María se casó en esta misma parroquia con Amparo García Curiel el día 12 de marzo de 1955. Trabajó en la tienda que primero fue de su abuelo y después de su padre. Falleció[37] el 1 de abril de 2008 en Torrelavega.

Alberto Teira Fernández (1927-2013) nació[38] a las seis de la mañana del día 16 de agosto de 1927 en Torrelavega. Se casó con Angelina Mayolini Gutiérrez en esta misma parroquia, el 7 de agosto de 1957. Tuvo tres hijos. Trabajó en la Real Compañía Asturiana de Zinc y también fue profesor de la Escuela de Minas. Falleció el 30 de junio de 2013.

Después vendrá otra niña. María de los Dolores Teira Fernández (1929-1993) nace[39] a las seis de la tarde del día 5 de febrero de 1929. Era farmacéutica y permaneció soltera. Falleció[40] el 11 de octubre de 1993.

La siguiente también será otra niña. María Rosa Teira Fernández (1930-1931) nació[41] a las once de la noche del día 12 de septiembre de 1930 en Torrelavega. Desgraciadamente murió[42] de una bronquitis, el 17 de mayo de 1931, cuando solo contaba con ocho meses de edad.

Al año siguiente nacerá otra niña que la ponen el mismo nombre que la anteriormente fallecida. María Rosa Teira Fernández (1931-2024) nació[43] a las 4 de la tarde del día 16 de diciembre de 1931. María Rosa se casó en esta misma parroquia, el día 9 de octubre de 1957 con el americano Paul Eugene Jack con el que tuvo 5 hijos. Falleció en los EE.UU.

Y, por último, la hija pequeña, Blanca Teira Fernández (1933-2016) que nació[44] a las siete de la tarde del día 3 de agosto de 1933. Se casó con Pelayo Gutiérrez González, Ingeniero Industrial. Tuvieron cinco hijos. Blanca falleció el 6 de mayo de 2016.

 

                         Sastrería de Gabino Teira Herrero. Detalle foto anterior

 

Cuando Gabino era un veinteañero se ve involucrado en un hecho que dio mucho que hablar. Afecta al párroco Ceferino Calderón que representaba una posición muy conservadora en la iglesia de aquella época, usando El Adalid, del que era su director, para intentar echar abajo otras formas de pensamiento y actuación en la vida. Era el 18 de junio de 1908 cuando se celebró un baile en el Circulo de Recrero al que acudieron números socios. La noticia apareció en el semanario El Adalid, del que es director  Ceferino Calderón, “en términos que molestaron a todos los concurrentes”. Las noticias  se extendieron por toda la localidad “recayendo en el semanario juicios poco halagüeños” para respetables familias de la ciudad.

         Cuenta El Cantábrico que “al salir de la iglesia después de la misa de 11, y ya cerca de su casa sita en la calle de los Mártires, se acercaron a D. Ceferino los jóvenes estudiantes de Derecho y de la Academia Militar, D. Gabino Teira y D. Florencio Ceruti, quienes le pidieron explicaciones sobre lo que el semanario manifestaba en sus dos últimos números acerca del citado baile. Como D. Ceferino los contestara despectivamente, los referidos señores le abofetearon en presencia de gran número de personas”.

Fueron muchos los comentarios “censurando a El Adalid, incluso a su director D. Ceferino Calderón, por permitir que en su periódico se ofendiera la honorabilidad de innumerables familias de esta localidad”[45].

***

Gabino Teira ha trascendido por varios aspectos que tienen que ver con la cultura, la política y el deporte.

 

GABINO TEIRA Y LA CULTURA

         Gabino estuvo toda su vida vinculado a la cultura de Torrelavega y, también, a la de la antigua provincia de Santander. Estudioso de la historia, era un experto en la historia americana que expuso en diversos ciclos y conferencias en los que participó. Cuando fue presidente de la Diputación Provincial de Santander se iniciaron las obras para construir el Museo de Prehistoria de Santander y ayudó económicamente, desde este cargo, con becas a muchos artistas.

            Fue un actor clave en la cultura y el deporte de Torrelavega en aquella época. Ocupó, como veremos más adelante, importantes cargos en varias sociedades culturales y deportivas. Destacando, según mi criterio, en la fundación de la Sociedad Gimnástica de Torrelavega y en la creación de la Biblioteca Popular. Las dos marcaron el devenir de esta ciudad.

         Creó en 1927, con un grupo de amigos torrelaveguenses, la Biblioteca Popular, “una biblioteca para el pueblo”. La inauguración se lleva a cabo el 13 de noviembre de este año con una conferencia de Víctor de la Serna. El objetivo no era solo la lectura y el préstamo de libros sino convertirse en un lugar que irradiara cultura en todas las direcciones. Por ello, se organizaron exposiciones, conferencias, recitales, siempre respetando la libertad de pensamiento. Por allí pasaron artistas de mucho prestigio como José Gutiérrez Solana, Antonio Quirós, Rafael Alberti y nuestro José Luis Hidalgo.

         En la guerra incivil española, en 1937, los llamados vencedores la clausuran. Más adelante, el ayuntamiento de Torrelavega la abre bajo el nombre de Biblioteca José María de Pereda. Hasta que en 1988 se hace justicia y el ayuntamiento de Torrelavega aprueba la denominación de Biblioteca Popular Gabino Teira, en honor a uno de los fundadores y su primer presidente. Curiosamente, su hijo Manuel Teira Fernández (1923-1995), instaurada la democracia, fue alcalde de esta ciudad desde 1979 a 1983. Cinco años después, su primer teniente alcalde José Gutiérrez Portilla, siendo el alcalde recupera el nombre de Biblioteca Popular. En la actualidad la Biblioteca Popular Gabino Teira está ubicada en el antiguo palacio de los Condes de Torreanaz construido en 1880 de estilo francés-

Era un gran lector y por eso tuvo que corregirse la vista. En los años treinta le asignan 1.50 dioptrías para lejos y 3.25 para cerca.

Gabino Teira fue una figura principal de la Biblioteca Popular ocupó la presidencia de la Junta Directiva. Le acompañó como vicepresidente, Fernando Sañudo[46]; fue su tesorero Pedro Lorenzo[47]; contador Ramón Blanco; secretario Antonio Diaz Terán; y actuaron como vocales: Antonio Ceballos, Alfredo Fernández Velarde, Ángel Peón, Joaquín Barquín, Manuel Natividad, Rafael Lecuna, Tomas Múgica y Fernando Quintana[48].

En el año en que se funda la Sociedad Gimnástica, 1907, Gabino Teira constituye la Orquesta Torrelavegense de la que será su primer presidente. “Se había formado entre el elemento joven de la ciudad y dentro de la sociedad hay también una sección cómico-dramática y se formará una masa coral”[49]. Todavía no existía La Coral de Torrelavega. Más adelante, en 1912 fue nombrado bibliotecario del Casino Republicano, bajo la presidencia de Alonso Ruiz[50].

Gabino Teira pertenecía al Rotary Club de Santander que tenía su sede en el Hotel Royalty. Las reuniones se celebraban los tres primeros miércoles de casa mes a las dos menos cuarto, es decir a la hora de comer. En marzo de 1936 seguían proponiendo nuevos ingresos, en esta ocasión fueron Marcelino Botín por seguros, Mariano Benítez de Lugo y José Ocejo. 

Mantenía una afición, que se conserva en el Archivo Municipal de Torrelavega, y que consistía en hacer “cuadernos de recortes” donde pegaba artículos de periódicos de toda España de los más variados temas. Estatutos de autonomías, puerto de Santander, actualidad política de Alemania, ferrocarriles, … etc.

La familia de Gabino Teira donó al Archivo Municipal de Torrelavega su extensa biblioteca de 2.071 títulos. Aproximadamente la mitad de Historia de América y de las Guerras Mundiales. También memorias, biografías, libros antiguos, literatura, filosofía, geografía, ciencias...Asimismo, una pequeña sección de Cantabria de más de 200 ejemplares.

  

GABINO TEIRA Y LA POLITICA

                Podemos afirmar, sin ningún género de dudas, que Gabino Teira era una persona socialmente muy comprometida. Perteneció al partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Ocupó varios cargos políticos, fue concejal del Ayuntamiento de Torrelavega y presidente de la Diputación Provincial de Santander.

En su etapa como vicepresidente y después como presidente de la Diputación Provincial de Santander se gestionaron temas muy importantes para esta provincia. Quizás las conexiones ferroviarias y el proyecto de la sede de la Diputación Provincial fueron sus buques insignia. En 1935 comienza su construcción y se inaugura dos años después. “Como vicepresidente fue autor de un Estatuto de Autonomía, donde él era partidario de unir esta provincia al resto de Castilla la Vieja, Valladolid y Palencia. También fue presidente del comité ejecutivo para las gestiones del ferrocarril Santander-Mediterráneo”[51].

 
Firma de Gabino Teira Herrero. Archivo Municipal Torrelavega

Después de las elecciones municipales de 1931 había que celebrar en el Ayuntamiento de Torrelavega la primera sesión municipal una vez instaurada la Segunda República. Presidió la reunión “un cuadro simbólico de la Primera República que sustituyó al del rey Alfonso XIII. Había mayoría republicana y mucho público, no faltó ningún edil. Por los republicanos estaban el alcalde, José Mazón Samperio y los concejales Manuel García, Fernando Sañudo, Sixto Serrano, Pedro Lorenzo, Vladimiro Villegas, Germán Marcos, Antonio Ceballos, Avelino Ceballos, Víctor Saiz, Joaquín Fernández[52] y nuestro biografiado Gabino Teira. Por los monárquicos, Jesús Velarde Ruiz de Villa, Florentino Ceruti Fernández, José Juanco, José Gutiérrez, Amado Caviedes, José Pedraja, Luis Cacho y Antonio Obregón[53].

         Volvemos a tener a Gabino Teira en la palestra unos años. Era el último día del mes de septiembre de 1934 cuando se va a elegir quién presidirá la Diputación Provincial de Santander después de algunos días convulsos. Se celebra la votación en el salón de actos en votación secreta. Sale elegido Gabino Teira Herrero por siete votos a favor y uno en contra. Acto seguido toma la palabra el nuevo presidente para “agradecer a los compañeros gestores por el nombramiento que se le acaban de otorgar, hecho que supone no ha sido por sus méritos, sino porque las circunstancias políticas así lo han querido”[54]. Gabino Teira fue nombrado presidente de la Diputación el día 21 de septiembre de 1934 y permaneció en el cargo hasta el 8 de enero de 1936.

Los hechos ocurrieron así. Con la proclamación de la Segunda República había que nombrar una gestora hasta unas nuevas elecciones. La Diputación Provincial había celebrado su última sesión el 23 de abril de 1931, bajo la presidencia de José Antonio Morante y con la asistencia de los diputados provinciales Pereda Elordi, Cordero Arronte, Labat Calvo y Lastra Serna. Cuatro días después se constituye la Comisión Gestora que regirá la administración provincial. Fue nombrado presidente Ramón Ruiz Rebollo y Gabino Teira ocupará la vicepresidencia. Durante este año y el siguiente la Comisión Gestora valora y estudia la posibilidad de aprobar un Estatuto de Autonomía.


Gabino Teira siendo presidente de la Diputación Provincial de Santander. Archivo Municipal Torrelavega

 

En 1934, febrero, se constituye otra nueva Comisión Gestora presidida esta vez por Isidro Mateo González y siendo vicepresidente Leandro Mateo Fernández-Fontecha. En el mes de septiembre el gobernador civil cesa al presidente Isidro Mateo y se elige como presidente al torrelaveguense Gabino Teira Herrero como ya antes hemos relatado. Durante este tiempo, y con la autorización del Ayuntamiento de la capital se aprueba la construcción del nuevo palacio provincial en un solar de la calle Juan de la Cosa, esquina a Casimiro Sainz. Durante todo el año siguiente de 1935, bajo la presidencia de Gabino Teira, se activan las obras del nuevo palacio provincial, que a finales del año se encuentra muy avanzado en su construcción.

Gabino Teira permanece al mando de la Diputación Provincial de Cantabria hasta que el 8 de enero de 1936, el gobernador civil Jesús Mazón Torrecilla, nombra nuevos diputados para formar una nueva Comisión Gestora, y es nombrado presidente Jesús de Cospedal y Jorganes, siendo elegido vicepresidente Wladimiro Villegas Casado.

Durante el tiempo que duró su mandato, un año y cuatro meses, se confeccionaron los Presupuestos de 1935 y 1936. Las cifras de Ingresos y Gastos fueron las siguientes:

 

Presupuesto Diputación Provincial de Santander 1934

Ingresos                      3.384.834

 Gastos                        3.383.637

    Superávit                                        1.197   

 

Presupuesto Diputación Provincial de Santander 1935

Ingresos                      3.470.694

                Gastos                        3.470.625

     Superávit                                          69

 

Presupuesto Diputación Provincial de Santander 1936

Ingresos                      3.792.691

                Gastos                        3.790.061

Superávit                                          2.629

 

Otra de las ocupaciones que tuvo Gabino Teira como presidente de la Diputación Provincial fue la Universidad Internacional de Verano de Santander. Este activo cultural fue creado en el verano de 1932, aunque los cursos se inician al año siguiente bajo el rectorado de Menéndez Pidal y siendo Pedro Salinas secretario general.

Presupuesto Diputación Provincial de Santander 1934. Archivo Municipal Torrelavega

 

Al poco tiempo de crearse la Universidad, el 30 de septiembre de 1934, Gabino Teira accede a la presidencia de la Diputación, y, por tanto, le corresponde gestionar esta Universidad hasta 8 de enero de 1936, en los preámbulos de la guerra incivil española, que es cuando abandona la presidencia.

Por este motivo mantiene correspondencia con muchas personas, catedráticos, profesores y políticos. Una de ellas va dirigida a Alejandro Lerroux García (1864-1949). Este político español, “obrerista, anticlerical y contrario al nacionalismo catalán”, fue fundador y líder del Partido Republicano Radical, al que pertenecía Gabino Teira. Lerroux entre 1933 y 1935 ocupó la presidencia del Gobierno y fue también ministro de Estado y de la Guerra.  

En uno de estos escritos[55], Gabino Teira se dirigía así: “Distinguido amigo y respetado jefe”, y prosigue: “Entre las instituciones que han de sufrir el rigor de la ley de restricciones figura la Universidad Internacional de Verano de Santander. Es justo que todos nos hagamos fuertes para aceptar sin asomo de protesta la parte de sacrificio que la orientación presupuestaria del Gobierno impone, pero hemos de procurar que la carga no pese de manera especial y excesiva sobre determinadas entidades, máxime si las informa un depurado espírita de propulsión cultural como es el caso de nuestra Universidad”. Temía lo peor: “la consignación a favor de esta en el presupuesto semestral corriente del Estado, ha sufrido tremenda merma y me hacen temer que para el ejercicio 1936 se haga en ella nuevo corte, lo que acarrearía la muerte de la Universidad”.

            Prosigue diciendo que sería muy interesante que “acogiera con interés y cariño el tema, pues su influencia al servicio de causa que estimamos de altísima conveniencia espiritual seria decisiva” y así “la Universidad Internacional de Verano de Santander proseguirá con dignidad y decoro su espléndida actividad docente”.

         Pedro Salinas había mandado un informe a Gabino Teira para reforzar sus tesis. “Durante estos tres primeros años, han pasado por la Universidad Internacional de Santander, 150 profesores que ocuparon sus cátedras. Fueron 21 de universidades francesas, París, Poitiers; 20 de universidades alemanas, Berlín, Múnich, Friburgo, Bonn; 8 de universidades inglesas, Londres, Cambridge, Oxford; 5 de universidades norteamericanas, Washington, Princeton, Duque y 4 de universidades italianas, Roma, Pisa y Nápales. Además, habían venido cuatro premios Nobel. En cuanto a alumnos fueron 500 estudiantes extranjeros y 1.200 españoles. Este era el balance de estos tres primeros años de Universidad Internacional de Verano de Santander. Por lo tanto, el balance era muy positivo. Aunque no lo debió de ver así el gobierno de la República porque habían imputado una rebaja presupuestaria de 147.235 pesetas de una consignación total de 390.000”.

Una de las preocupaciones más importantes que tuvo Gabino Teira cuando era presidente de la Diputación Provincial de Santander era el importante paro obrero que existía en los años treinta. Por eso, propuso la construcción de Casas Baratas que darían empleo a mucha gente que estaba pasando por malos momentos. En Sevilla ya lo habían conseguido creando dos instrumentos esperanzadores, “Casas Baratas la Bética” y “Casas Baratas de empleados y obreros de Fabricas Militares”. Era marzo de 1935 cuando se crea “Casas Baratas la Cantábrica de Torrelavega”, que darían empleo durante tres años a 500 obreros.

Carta de Mauro Muriedas a Gabino Teira. Archivo Municipal de Torrelavega. Archivo Municipal Torrelavega

 

Recibió Gabino mucha correspondencia, y quiero citar aquí una carta del escultor Mauro Muriedas, que el 19 de septiembre de 1935 escribe desde “Amigos del Arte”, filial de la Biblioteca Popular, al presidente de la Diputación en estos términos:

         Distinguido señor: Habiendo leído hace algún tiempo que esa Excma. Corporación que Ud. tan dignamente preside, piensa encomendar la decoración del local en construcción a artistas montañeses, ruego me tenga en cuenta para tal fin si ello se llevase a cabo. Es un favor que espera conseguir de su caballerosidad y buenos sentimientos, este su atento servidor. Mauro Muriedas.

         También mantiene correspondencia con Jesús Cancio. Le escribe el poeta del mar desde Comillas era el uno de abril de 1934. En este caso busca una recomendación para Emilia Alonso Mijares.

Carta de Jesús Cancio a Gabino Teira. Archivo Municipal Torrelavega

 

GABINO TEIRA Y EL DEPORTE

Formó parte de muchas organizaciones deportivas. En los años veinte ocupó la vicepresidencia de la Federación Atlética Montañesa[56] pero, sobre todo, fue el promotor, junto a otros amigos, en la fundación de la Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

Los hechos ocurrieron así.

            El 28 de septiembre de 1907 se reúnen en el Teatro Hoyos un grupo de jóvenes de la ciudad para constituir la Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Acuden deportistas destacados y convecinos ilustrados. Gabino Teira Herrero, el iniciador, aseguraba poder contar con la participación, como socios de unos sesenta amigos, lo que les daría unos ingresos mensuales de 120 pesetas, suficientes para la marcha de la sociedad.  Fueron designados por Gabino Teira las personas que iban a elegir, posteriormente, a los miembros que formarán parte de la primera Junta Directiva de la sociedad. Los escogidos fueron: Alejo Etchart Mignaçabal[57], Francisco Pérez, Víctor Elizondo, Baldomero Carrera y Sebastián Hidalgo.

Estos fueron los que eligieron a la primer Junta Directiva que quedó formada por los siguientes señores: presidente Gabino Teira, vicepresidente Álvaro Ruiz del Árbol Sañudo, secretario Leopoldo Vial, tesorero Fernando Sañudo[58], contador Augusto García y vocales Víctor Elizondo y Francisco Pérez.  Así quedó constituida la Sociedad Gimnástica de Torrelavega y su primera Junta Directiva. Acto seguido se disolvió la reunión[59].

El primer libro de Actas de la Sociedad Gimnástica que abarca desde 1907 a 1920 y que reúne todas las actas manuscritas de esta sociedad, custodiado por el Archivo Municipal, fue reproducido en edición facsímil en el volumen II de la Colección Hojas del Quercus del Grupo de Opinión Quercus. Son el resumen de catorce años de reuniones y encuentros que van definiendo el perfil de esta ciudad y ahí se encuentra los comienzos de esta sociedad. Por histórica, reproducimos aquí su primea acta.

Todo comenzó el 28 de septiembre de 1907 en el antiguo teatro Hoyos de Torrelavega. Las páginas 3, 4 y 5 del primer libro[60] de actas de la Gimnástica nos trasporta a lo que allí ocurrió.

Reunidos los jóvenes de la localidad con objeto de cambiar impresiones sobre la formación de una agrupación gimnástica, hace uso de la palabra Gabino Teira. Comienza explicando el Objeto de la reunión, que es el mencionado. Entiende que la falta de vida de buen número de sociedades, tanto artísticas como deportivas, que en Torrelavega se han formado, ha sido debida en primer lugar, a la poca extensión del programa de aquellas, que generalmente se han dedicado a cultivar exclusivamente, un deporte o una afición determinados, lo cual hacia muy difícil reunir un número suficiente de aficionados.

Gabino Teira Herrero, primer presidente de la Sociedad Gimnástica. Archivo Municipal Torrelavega

 

Fundado en este cree que debe darse al programa de la nueva Sociedad la mayor amplitud posible, dividiéndole en dos partes, gimnástica y artística. Para desarrollar la primera se instalará un gimnasio lo más completo posible, ya que ha de constituir la base de la Sociedad y, como complemento, se cultivarán los juegos al aire libre a saber: foot-ball, tiro de barra, saltos y carreras, lanzamiento del disco, juegos de bolos, excursiones a pie y en bicicleta, y si fuera fácil, juego de pelota y tiro al blanco.

En cuanto a la parte artística se constituirá una orquesta de bandurrias, violines y guitarras, aprovechando los elementos de la sociedad musical existente; se formará un grupo dramático; y tal vez, si las fuerzas de la Sociedad lo permitieran se acometería la constitución de un orfeón. Pasa después a exponer los recursos que se puede contar para desenvolver el mencionado programa: tiene en cartera los nombres de unos sesenta amigos que se han ofrecido a inscribirse como socios, lo que significa 120 pesetas de ingresos mensuales, suficientes a su juicio, pues que los números que suponen dispendios de alguna consideración, tales como el juego de pelota, tiro al blanco y orfeón no se implantaran hasta que la sociedad cuente con mayores elementos. D. Alejo Etchart pregunta si se ha hecho alguna gestión para la adquisición del local. Le contesta el Sr. Teira que sí, que suponiendo el buen resultado de la reunión, había alquilado el local en que aquella se celebraba (Antiguo Teatro Hoyos).

Designa el Sr. Teira a D. Víctor Elizondo, D. Francisco Pérez, D. Baldomero Carrera, D. Sebastián Hidalgo, D. Alejo Etchart, para que nombren los individuos que hayan de formar la Junta Directiva, que se compondrá de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Contador y sus Vocales.

Dichos señores nombran la siguiente junta: 

Presidente: Gabino Teira, Vicepresidente: Álvaro Sañudo[61], Secretario: Leopoldo Vial, Tesorero: Fernando Sañudo, Contador: Augusto García, Vocales, Víctor Elizondo, Fráncico Pérez.

Queda así constituida la Sociedad Gimnástica y se disuelve la reunión.

Portada del libro Sociedad Gimnastica de Torrelavega 1907-1920 escrito por el autor de esta biografía


         Gabino Teira Herrero fue el primer presidente que tuvo esta sociedad centenaria, desde su constitución[62], el día 28 de septiembre de 1907, hasta el día 9 de noviembre de 1908, un poco más de un año. A este le sucederá en el cargo su vicepresidente, Álvaro Ruiz del Árbol Sañudo, perteneciente a una acaudalada familia, para ocupar la presidencia de la Junta Directiva. Este pasiego por los cuatro costados ocupará este cargo ocho años, hasta 1916 y será el segundo presidente de la Sociedad Gimnástica. El tercer presidente será el industrial del calzado José Molleda Ugarte que ocupará el cargo hasta 1920 que le sucede Mariano Muñiz Castaño, notario y alcalde de la ciudad. Es el 9 de febrero de 1920 cuando toma posesión el cuarto presidente y es Gabino Teira quien ocupa la vicepresidencia. Es en esta época cuando la Gimnástica consigue dos objetivos muy importantes, el título de Real por la Reina Regente María Cristina y la construcción del emblemático Campo del Malecón.

 

Gabino Teira Herrero en los años cincuenta. Archivo Municipal Torrelavega

Gabino Teira Herrero fallece[63] en Torrelavega a los 76 años de edad, el 21 de diciembre de 1961. Ya estaba viudo y deja diez hijos, Elena, Milagros, Delfina, Manuel, José María, Alberto, María Dolores, Blanca, María Luz y María Rosa.

 

Panteón de la Familia Teira en el cementerio de Geloria. Colección Tomás Bustamante

 

 

 

 



[1] Izaguirre Cobo, José; 22 calles de Torrelavega. Ayuntamiento de Torrelavega, 1999, página 62.

[2] Teira Fernández, Manuel; Torrelavega. Perfil de una Ciudad. Edición Hojas del Quercus, 1998.

[3] Libro Casados Torrelavega (1873-1890), folio 118.

[4] Este apellido a partir del siglo XX aparece con b.

[5] Al día siguiente fue bautizada en la iglesia de la Consolación de Torrelavega, siendo sus padrinos sus

    tíos, Federico y Dominica Herrero. Libro Bautismos Torrelavega (1886-1890, folio 27 vto.

[6] Libro 17 Difuntos Torrelavega (1950-1960), folio 3 vto.

[7] A los dos días fue llevado a la Plaza del Grano, a la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación donde fue bautizado. Fueron sus padrinos Gavino Teira, abuelo materno y la tía del bautizado, Susana Herrero. Libro Bautismos Torrelavega (1881-1886), folio 119 vto.

[8] Libro Difuntos Torrelavega (1884-1890), folio 181 vto.

[9] A los dos días fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Torrelavega siendo

sus padrinos Alejo Etchart y Ramona Fernández. Libro Bautismos Torrelavega (1881-1886), folio 36.

[10] Según consta en su tumba en el panteón de los Teira en el cementerio de Geloria.

[11] Fue bautizada al día siguiente en la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, siendo sus padrinos           Gavino y Severina Herrero. Libro Bautismos Torrelavega (1886-1890), folio 148.

[12] Libro Difuntos Torrelavega (1890-1896), folio 27 vto.

[13] A los cinco días fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación siendo sus padrinos

      Demetrio Herrero y Pascuala Barasa. Libro 14 Bautizados Torrelavega (1890-1895, folio 2 Vto. y 3.

[14] Libro Difuntos Torrelavega (1890-1893), folio 99.

[15] Demetrio Herrero; Ignacio Saro; Francisco San Pedro; Primo Hoyos; Manuel Macho; Esteban de la Torre; Mariano Collado; Gaspar Collado; Manuel Crespo; Ramón Alcalde; Eusebio Fernández; Juan Manuel Sañudo; Restituto Rubín; Francisco Teira; Ramón Mendaro; Aurelio Guerra; Fernando         Pérez; Manuel Salceda; Fernando Salceda; Antonio Salceda; José Fernández; Melchor Ceballos; Juan González; Manuel Hoyos; Saturnino Ruiz; Antonio Fernández; Genaro Bustamante; José Bustamante; Francisco Villegas; Baldomero Sánchez; Jesús G. Bustamante; Herminio Azcárate; Secundino Lloredo; Francisco Montes; Alfonso G. Quijano; Vicente Calderón; Mateo Martínez; Ramón Portilla; Domingo Portilla; Antonio Sánchez Peña; Ramón Gutiérrez; Martiniano Gutiérrez; Darío Gutiérrez; Savino Varela; Francisco Irastorza; Juan Encinar; Ramón González; José Oreña; Nicanor Antona; Telesforo García; Hilario Ruenes; Fernando Lavandero; Román Blanco; Manuel Rivas; Eduardo Saiz; Alfredo Obregón; Agapito Gándara; Daniel Irastorza. Publicado en El Cantábrico del día 21 de octubre de 1898.

[16] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2020/03/centenario-del-banco-de-torrelavega.html

[17] Libro 14 Difuntos Torrelavega (1923-1930), folio 149 vto.

[18] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2023/03/mariano-muniz-castano-en-el-centenario.html

[19] Libro 15 Difuntos Torrelavega (1930-1938), folio 134.

[20] En los libros sacramentales citado como Gavino.

[21] Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación siendo sus padrinos, su abuelo paterno, Gavino Herrero y su tía Severina Herrero. Libro Bautismos Torrelavega (1881- 1886), folio 193.

[22] El Cantábrico correspondiente al 5 de diciembre de 1910 que es cuando se produce el sorteo.

[23] Ver El Cantábrico correspondiente al 3 de marzo de 1898.

[24] Dorso de una tarjeta postal de este negocio, propiedad de Álvaro Saiz Uría.

[25] Libro Casados Torrelavega (1910-1923), 70 vto.

[26] A los doce días es bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción actuando de padrinos José Sañudo y Severina Herrera. Libro 19 Bautizados de Torrelavega (1913-1917), folio 100 y vto.

[27] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2013/01/hermenegildo-fernandez-abascal-sainz.html

[28] Fue bautizada en la iglesia de Nuestra señora de La Asunción a los doce días, siendo sus padrinos

Eusebio Fernández y Primitiva Herrero. Libro 19 Bautizados Torrelavega (1913-1917), folio 196 vto.

[29] Libro 19 Difuntos Torrelavega (1913-1917), folio 54.

[30] El día cuatro del mes siguiente será bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos José Berasategui en nombre de Francisco Teira y Clotilde Sagarminaga Libro 20 Bautizados Torrelavega (1817-1920), folio 30 y vto.

[31] Según el recordatorio que hicieron sus padres y está depositado en Archivo Municipal Torrelavega.

[32]  A los diez días fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de La Asunción de Torrelavega. Fueron sus padrinos Ramón Fernández y Luz Teira. Libro 20 (1917-1920), folio 96 vto.

[33] A los quince días fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos José Berasategui González y Delfina Teira. Libro 21 Bautizados (1921-1923), folio 2 vto.

[34] A los ocho días fue bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos Ramón Torre y María Fernández. Libro 22 Bautizados Torrelavega (1923-1926), folio 44 y vto.

[35] Lápida en el panteón de la Familia Teira en el Cementerio de Geloria.

[36] A los nueve días fue bautizado como todos sus hermanos en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos Ramón Berasategui y Elena Teira. Libro 22 Bautizados Torrelavega (1923-1926), folio 221 y vto.

[37] Según la lápida en el Panteón de la Familia Teira en el cementerio de Geloria.

[38] A los diez días fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos José Berasategui y Milagros Teira. Libro 23 Bautizados Torrelavega (1926-1929), folio 119 y vto.

[39] Dieciocho días después es bautizada en la iglesia de la Asunción siendo sus padrinos Antonio e Isabel Fernández Sagarminaga. Libro 23 Bautizados Torrelavega (1926-1929), folio 119 y vto.

[40] Según consta en su lapida en el panteón de Teira en el cementerio de Geloria.

[41] Once días después fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos Luciano y Rosa Herrero, vecinos de Madrid. Libro 24 Bautizados Torrelavega (1929-1932), folio 158 y vto.

[42] Libro 15 Difuntos Torrelavega (1930-1938), folio 44 vto.

[43] Días después, el 2 de enero del año siguiente, es bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción actuando como padrinos Vicente Fernández y Berta Berasategui. Libro 24 Bautizados Torrelavega (1929-1932), folio 254 y vto.

[44] A los veinticinco días fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siendo sus padrinos Antonio Fernández y Etelvina Gómez. Libro 25 Bautizados Torrelavega 81932-1936), folio 119 vto.

[45] El Cantábrico de junio 1908.

[46] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2012/08/fernando-sanudo-solorzano-1883.html

[47] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2024/04/pedro-lorenzo-molleda-1896-1980.html

[48] Ver El Cantábrico del 9 abril 1931.

[49] La Atalaya correspondiente al 12 marzo 1907.

[50] El Cantábrico del 15 de enero de 1912.

[51] Izaguirre Cobo, José; 22 calles de Torrelavega. Ayuntamiento de Torrelavega, 1999, página 75 y 76.

[52] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2013/01/joaquin-fernandez-herreros-cantero-y.html

[53] Ver El Cantábrico de 22 abril 1931.

[54] Ver El Cantábrico de 30 septiembre 1934.

[55] Archivo Municipal Torrelavega, fondo Teira.

[56] La Atalaya del 5 de noviembre de 1924.

[57] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2014/05/alejo-etchart-mignacabal-1883-1962.html

[58] Ver https://www.torrelavegaantigua.com/2012/08/fernando-sanudo-solorzano-1883.html

[59] Bustamante Gómez, Tomás; Sociedad Gimnástica de Torrelavega, 1907-1920. Colección Hojas del

      Quercus, Volumen II. Artes Gráficas Quinzaños, 207.

[60] Este libro de Actas de la Sociedad Gimnástica se encuentra en el Archivo Municipal de Torrelavega.

[61] Se refiere a Álvaro Ruiz del Árbol Sañudo que anteriormente ya hemos citado.

[62] Libro de Actas de la Sociedad Gimnástica, páginas 12, 13, 14 y 15.

[63] Libro 18 Difuntos Torrelavega, folio 22.

No hay comentarios:

Publicar un comentario