Los primeros
pobladores de este lugar vivían en la falda del venerado monte Dobra cuando las
aguas lo inundaban todo. Las costumbres paganas
utilizaban altares donde ofrecer sacrificios a los dioses. El ara al
dios Erudino, datado en el año 399 y encontrado en 1929 por Hermilio Alcalde
del Río, así lo atestigua. Al retirarse a sus cauces estas aguas, nace una fértil vega
que da origen a nuevos asentamientos. Así aparece una pequeña aldea que se
configura, más tarde, cerca del castillo de los señores de la Vega. El
castillo, la iglesia y la plaza conformaban el todo y la nada. Pero aquellas gentes nunca dejaron de mirar a
El Dobra. Para muchos era su divinidad para otros algo mágico. Más adelante El
Dobra cala profundamente en la idiosincrasia de los torrelaveguenses creando
una relación intensa y afectiva. Por ello son frecuentes, año tras año, las excursiones al
monte Dobra. Una de ellas
se celebró hace casi 100 años, en 1924. En las inmediaciones quedaron los
jóvenes de la localidad y para celebrar la efemérides “se retrataron”. En la fila de atrás, de izquierda a
derecha, aparece José Luis Ceballos con
sombrero, Luis Guerra, X, X, X, X, X, X, Alfredo Díaz, Antonio Mesones, X,
Eladio Mesones y un niño. En la siguiente fila: Milagros Fernández con collar y
cachaba, Marina Macho, Cristina Muñoz, Julio Acha, Flora Pérez, María Luisa
Molleda, Julia Abascal, Maria Sánchez, Catalina Sánchez, Fe Ruiz de Villa,
Maria Luisa Abascal, Sebastiana Sánchez, Luisina Sánchez, Pedro Campuzano, Paquita
Mesones con gorra y de perfil, X, Luis Ceruti Fernández asomando la cabeza y X.
En el centro dos chicas solas: Julita Sánchez y Emilia Pérez. Cinco tumbadas al
lado de ellas: Amanda Fernández, Conchas Mesones, Conchita Pérez, Clotilde
Fernández y Esperanza Ruiz de Villa. Tendido en el suelo Jacobo Díaz y a su
lado sentado y con una cachaba José Luis Campuzano. Seguro que un día
inolvidable, como los nuestros.
miércoles, 27 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
Pedro Lorenzo Molleda, comerciante y alcalde republicano
Fue comerciante, republicano y
radical. Pedro Lorenzo era hijo de Agustín Lorenzo Gil y de Valentina Molleda
Ugarte. Su madre se casará, en segundas nupcias, con su primo Gerónimo Ugarte.
La madre de nuestro alcalde, Valentina
Molleda, había nacido el 19 de abril de 1873 en La Barquera, que pertenecía en
esta época a Torres al igual que Mijarojos. Era hija de Pedro Molleda
natural de Cartes y Anastasía Ugarte nacida en La Barquera y hermana
del industrial del gremio del calzado José Molleda Ugarte[1] dos años mayor que ella y
que tiene post propio en este blog. Sus abuelos paternos fueron José Molleda
natural de Píe de Concha y Valentina
Saiz González natural de Santiurde y vecina de Cartes; y sus abuelos maternos
Genaro Molleda de Torres, Torrelavega y Ana María Saiz Cuetos nacida en La
Barquera.
El matrimonio entre Pedro Lorenzo y Valentina Molleda tuvo tres hijos: Alfredo, Ricardo y Soledad. Todos
se educaron en un ambiente culto donde los libros y la pintura ocupaban un
lugar privilegiado. Rodeados de libros y cuadros de famosos escritores y pintores
de su tiempo. Pedro Lorenzo fue amigo de muchos de los intelectuales de la
época y uno de los impulsores de La Biblioteca Popular (1927-1937).
Decía de él, el escritor y director de La
Voz de Cantabria, José del Río Sainz, “Pick”, que “….bajo cuyo rostro
inteligente que completan unas gafas de concha …. Cuya biblioteca y colección
de cuadros dicen bien claramente todas las posibilidades de cultura y de gusto
que hay en él”.
Posiblemente el más internacional
de los pintores torrelaveguenses, Eduardo López Pisano[2], con blog propio en este
blog, fue uno de sus artistas
protegidos. El primero de sus hijos continuó en el negocio que su tenía su
padre en la Plaza de abastos. Ricardo fue un afamado arquitecto y su hija
pequeña, Soledad[3],
una de las mejores galerista de España.
Pedro Lorenzo Molleda fue el cuarto
alcalde en la segunda república Antes lo fueron: José Mazón Samperio
en 1931, Joaquín Fernández[4] en 1933 y Ramón Teja en
1935. Fue aclamado como alcalde con la victoria del Frente Popular el 14 de
abril de 1936 tomando posesión a los tres días. Permanece en el cargo
hasta que el día 7 de octubre de 1936 le
sucede Germán Marcos Venero. Perseguido en la guerra incivil se refugia en
Barcelona donde pasa una larga temporada.
[1] Para más
información ver http://www.torrelavegantigua.com/2012/05/jose-molleda-ugarte.html
[2] Para más
información ver http://www.torrelavegantigua.com/2013/02/eduardo-pisano-pintor-de-montparnasse.html
[3] Elegida Torrelaveguense
Ilustre por el grupo de opinión Quercus en 2006.
[4] Para más
información ver http://www.torrelavegantigua.com/2013/01/joaquin-fernandez-herreros-cantero-y.html
martes, 12 de junio de 2012
Matadero, bodega y carnicería en 1835
Las
inspecciones que se realizaban en aquellos años sobre las instalaciones públicas
no eran demasiado frecuentes. Contaba el concejo de Torrelavega, en 1749, con un “Hospital,
con una Real Cárcel y con una taberna y un matadero-carnicería”. El secretario
de la Duquesa del Infantado, Gaspar de Ceballos Barreda, era el que solicitaba las inspecciones. El inspector
Manuel Valentín Campuzano. Ambos pertenecientes
a linajes de la jurisdicción de Torrelavega. En ese año el inspector visitó la
taberna y la carnicería. Para esta última concluyo: escaso aseo y limpieza en el sitio donde se matan y se pesan carnes,
por haver como havía muchos Huessos, sangre en el suelo y Broza. Por lo
tanto estos establecimientos públicos no estaban en las mejores condiciones
para abastecer a los habitantes de aquel lugar. Noventa años después confeccionan
un plano de “Planta y alzado del matadero, bodega y carnicería vieja de la
villa de Torrelavega. El alzado que se presenta es suficiente para formar
juicio del estado actual del Matadero, carnicería y Bodega” …. El plano, en
acuarela en colores y tinta, pertenece al pleito entre Manuel de la Revilla y
el concejo de Torrelavega, por la anulación de la venta de unos terrenos. Real Audiencia
y Chancillería de Valladolid.
martes, 5 de junio de 2012
La Caja de Ahorros del Círculo de Obreros Católicos 1903
Una de las primeras cajas de ahorro que existieron en Torrelavega fue la del Circulo Católico de Obreros. Por su valor histórico, ya más de cien años, he creído conveniente hacer una breve reseña de la misma.
El día tres de febrero de 1903 se aprueba el Reglamento de la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Obreros de Torrelavega. Había convocado reunión la junta directiva con objeto de aprobar el reglamento por el que se iba a regir la caja de ahorros de esta sociedad. Se celebró en el local que poseía el Circulo Católico en Torrelavega.
Dirigió la reunión su presidente Raimundo de Miguel, actuando como secretario José María Ortiz. Se pretendía " inculcar a los obreros y a los niños la virtud del ahorro” y lo hacían como complemento a la educación que recibían en los centros escolares. Las operaciones de la caja de ahorros estaban limitadas a recibir y devolver las cantidades que en ella se imponían. El procedimiento era el siguiente. Al final de cada año, el saldo de cada miembro era depositado en la Caja de Ahorros del Banco Mercantil de Santander. Más adelante, cuando ya estaba operativo el Banco de Torrelavega en 1920, será en este banco donde se iban a depositar muchos de los ahorros de los socios de esta sociedad. No hay que olvidar que un consejero y vicepresidente del Banco de Torrelavega, Ramón Miguel y Crisol, iba a ser presidente del Círculo de Obreros Católicos. Para favorecer esta práctica del ahorro, el Circulo Católico donaba una peseta a cada uno de sus socios, con la sola obligación de no retirarla ni de la Caja de ahorros del Círculo ni del banco donde estaba depositada, por un periodo mínimo de cinco años.
Está fijado, en el artículo número diez del reglamento de la caja de ahorros, que después de la misa de once y en el local del Circulo Católico, el administrador iría recogiendo las cantidades que le entregaran, desde cinco céntimos en adelante. Aceptando que las devoluciones se realizaban al domingo siguiente a aquel en que fueran solicitadas a no ser que se pidiera, con carácter de urgencia.
Para más información ver el libro El Banco de Torrelavega 1920/1942 del mismo autor que este blog.
Para más información ver el libro El Banco de Torrelavega 1920/1942 del mismo autor que este blog.
jueves, 31 de mayo de 2012
Alumnos de Torrelavega en 1925
Antes, igual que ahora, eran premiados los estudiantes que destacaban. En 1925 lo fueron nuestros antepasados, alumnos de Torrelavega y sus alrededores:
(De izquierda a derecha) Sentados.
Fernando Sañudo García, Eduardo López Pisano, Ismael Rodriguez, Saturnino Liaño Beristaín, Mariano Hondal, Enrique Rodriguez, Rafael Gutierrez Velarde, Nazario Asensio y José Luis Etchart Casuso.
(Segunda fila).
Manuel Urbina Carrera, Francisco Carrera Fernández, Pedro Terán, Virgilio Álvarez, Valentín Jubete, Arturo Ruiz Falcó y José Sánchez.
(Tercera fila).
José María Fernández, Isidro Tejería Badiola, Alfonso Villegas, Rubén Castillo, José Luis Carranza y Manuel Juanco.
sábado, 26 de mayo de 2012
Antonio Ceballos Martínez (1887-1969), farmaceutico
Antonio Ceballos Martínez (1887-1969) nació el día el 25 de septiembre de 1887 en el pueblo de Hijas, perteneciente a Puente Viesgo. Fue el hijo mayor del matrimonio formado entre Federico Ceballos Martínez y Natalia Martínez Gómez, que además tuvieron otros dos hijos: Federico y María Luz.
Desde muy jóvenes se quedaron huérfanos. Su madre muere de parto cuando Antonio tenía solo 5 años, y su padre lo hará pasados seis meses. Por ello los tres hermanos fueron recogidos por una hermana de su madre, Dolores Martínez, que en ese momento todavía estaba soltera. Al poco tiempo se casara con el abogado Pedro Saro con el que tendrá siete hijos más: José, Antonio, María Dolores, Vicente, Federico, Jesús y Pedro.
Desde muy jóvenes se quedaron huérfanos. Su madre muere de parto cuando Antonio tenía solo 5 años, y su padre lo hará pasados seis meses. Por ello los tres hermanos fueron recogidos por una hermana de su madre, Dolores Martínez, que en ese momento todavía estaba soltera. Al poco tiempo se casara con el abogado Pedro Saro con el que tendrá siete hijos más: José, Antonio, María Dolores, Vicente, Federico, Jesús y Pedro.
Antonio Ceballos Martínez y Fidela Gómez Martínez
Comenzó a estudiar en Torrelavega para más tarde pasar a Villacarriedo donde completó los estudios de primaria y secundaria en los Escolapios, Al acabar se traslada a Valladolid donde se matricula en Ingeniería Industrial. No finaliza la carrera y se embarca a México en donde ya vivían parte de su familia. No le debió gustar mucho aquello porque a los trece meses vuelve a España donde le esperaba su novia Fidela Gómez Martínez. Esta bella señorita era hija de Rufino Gómez y Encarnación Martínez que llegados de Madrid a la ciudad del Besaya se dedicaron a la expansión de su importante negocio, vinos y bodegas.
En fila de a uno familia Ceballos y amigos
Decide estudiar Farmacia e inicia la carrera en Santiago de Compostela donde cursa el primer año. El examen de Grado lo realiza 8 de octubre de 1914. Los siguiente hasta su licenciatura los hará en la Facultad de Farmacia de Madrid, en la Universidad Central donde obtiene la licenciatura.
Farmacia Ceballos en Jose María Pereda junto al Bulevar
Abrió su primera Farmacia en Colindres y a los tres años se estableció en Torrelavega. Instala la farmacia en el número 12 de la calle Jose María de Pereda, antes calle del comercio, frente al café Cántabro. La inaugura en febrero de 1922 y el día 3 de este mes, festividad de San
Blas, organiza una comida para celebrarlo.
Dos días antes, el día de Año Nuevo, recibe, Antonio Ceballos, la visita de la comisión de Sanidad del ayuntamiento de Torrelavega. Antes de abrir una farmacia intervenía esta comisión. que estaba formada por el alcalde, Hermilio Alcalde del Río; el subdelegado de Farmacia, Emilio Quintana; el subdelegado de Medicina, Isidoro Ruiz de Villa y el subdelegado de Veterinaria, Cesareo Varela. Tanto las dependencias como los medicamentos cumplían las ordenanzas.
Por entonces había instaladas en Torrelavega ocho farmacias: la Farmacia de Rufino Fernández-Abascal, la de Cacho Fernández-Regatillo, la Farmacia Ciriza, la de Zuñiga, la de Fernández Balsera, la Farmacia de Luis Cacho Cacho, la de Molleda, la de Antonio Fernández-Abascal y la Farmacia de Antonio Ceballos que solicitaba cambio de sitio. Solicitó a las autoridades dejar su primera seda, Jose María Pereda, y pasar a su última ubicación, la calle Florencio Ceruti.
Dos días antes, el día de Año Nuevo, recibe, Antonio Ceballos, la visita de la comisión de Sanidad del ayuntamiento de Torrelavega. Antes de abrir una farmacia intervenía esta comisión. que estaba formada por el alcalde, Hermilio Alcalde del Río; el subdelegado de Farmacia, Emilio Quintana; el subdelegado de Medicina, Isidoro Ruiz de Villa y el subdelegado de Veterinaria, Cesareo Varela. Tanto las dependencias como los medicamentos cumplían las ordenanzas.
Acta de la Comisión de Sanidad para la apertura de la Farmacia
Por entonces había instaladas en Torrelavega ocho farmacias: la Farmacia de Rufino Fernández-Abascal, la de Cacho Fernández-Regatillo, la Farmacia Ciriza, la de Zuñiga, la de Fernández Balsera, la Farmacia de Luis Cacho Cacho, la de Molleda, la de Antonio Fernández-Abascal y la Farmacia de Antonio Ceballos que solicitaba cambio de sitio. Solicitó a las autoridades dejar su primera seda, Jose María Pereda, y pasar a su última ubicación, la calle Florencio Ceruti.
Plano de situación de las farmacias de Torrelavega
Puso la farmacia con un socio José Cobo al que llamaban "Pepe el de
la botica". Este sobrenombre le viene porque en la Navidad de 1922 cayó el
segundo premio de la Lotería Nacional en Torrelavega. El número agraciado fue el 18.689 y lo llevaba este establecimiento. Este número se repartió
en la Farmacia Ceballos, a vecinos y amigos en participaciones
de una y cinco pesetas y llenó de alegría a muchísimas familias.
El semanario ilustrado El Impulsor lo detalla:
Nosotros estamos contentísimos y no crean los queridos lectores que nuestras alegrías son por ser unos favorecidos , más no: a pesar de haberse hecho talonarios en nuestros talleres , ni una peseta llevamos en tan simpático número. Nuestra alegría es grande porque los agraciados son en su mayoría empleados, comerciantes, obreros, labriegos, criadas, recadistas, etc. Nunca se había visto en esta ciudad lotería tan repartida.Una bendición decían muchas mujerucas que al saber que tenían mil o dos mil duros en aquellos papelucos no podían ocultar su emoción. Reciban todos los agraciados la más cordial enhorabuena y principalmente nuestros querididimos amigos, el culto farmacéutico don Antonio Ceballos y el simpático y más que nunca famoso "Pepe el de la Botica" , socios en su importante negocio, que cuentan en su haber con noventa y cinco mil duros cada uno. Salud para disfrutarlo, queridos amigos, y otra vez no me dejéis sin algo.
Isaac Gómez Rodríguez, mi abuelo, era un habitual de aquella farmacia. Una tarde, a los pocos días de haberse conocido el premio de Navidad, entró en la farmacia y dirigiéndose a "Pepe el de la Botica" le dijo: "Mira que tengo mala suerte, casi vengo aquí todos los días y al final no he llevado nada de vuestro premio con la falta que me hacían unas pesetas". Pepe sabedor de lo que oía le contesto: "anda, calla, dame una peseta y toma un décimo de lotería y cobra cinco mil pesetas. Pero ahora mismo lo depositas a nombre de tus hijas Solita, Luisina y Carmen Gómez Blázquez, mi madre. Este hecho define la personalidad de los dos.
El premio Gordo de la Lotería Nacional tocó en Torrelavega
1922 recoge la noticia la revista Blanco y Negro
El semanario ilustrado El Impulsor lo detalla:
Nosotros estamos contentísimos y no crean los queridos lectores que nuestras alegrías son por ser unos favorecidos , más no: a pesar de haberse hecho talonarios en nuestros talleres , ni una peseta llevamos en tan simpático número. Nuestra alegría es grande porque los agraciados son en su mayoría empleados, comerciantes, obreros, labriegos, criadas, recadistas, etc. Nunca se había visto en esta ciudad lotería tan repartida.Una bendición decían muchas mujerucas que al saber que tenían mil o dos mil duros en aquellos papelucos no podían ocultar su emoción. Reciban todos los agraciados la más cordial enhorabuena y principalmente nuestros querididimos amigos, el culto farmacéutico don Antonio Ceballos y el simpático y más que nunca famoso "Pepe el de la Botica" , socios en su importante negocio, que cuentan en su haber con noventa y cinco mil duros cada uno. Salud para disfrutarlo, queridos amigos, y otra vez no me dejéis sin algo.
Sobre dispensador de medicamentos de la Farmacia de Antonio Ceballos
Isaac Gómez Rodríguez, mi abuelo, era un habitual de aquella farmacia. Una tarde, a los pocos días de haberse conocido el premio de Navidad, entró en la farmacia y dirigiéndose a "Pepe el de la Botica" le dijo: "Mira que tengo mala suerte, casi vengo aquí todos los días y al final no he llevado nada de vuestro premio con la falta que me hacían unas pesetas". Pepe sabedor de lo que oía le contesto: "anda, calla, dame una peseta y toma un décimo de lotería y cobra cinco mil pesetas. Pero ahora mismo lo depositas a nombre de tus hijas Solita, Luisina y Carmen Gómez Blázquez, mi madre. Este hecho define la personalidad de los dos.
Farmacia Ceballos en su primera sede Jose María Pereda
Antonio Ceballos Martínez observando al niño que pasa
En los primeros años trabajó en la farmacia Hilario Terán hasta que se
estableció por su cuenta y abrió una droguería especializada en productos químicos
frente a la Iglesia de la Virgen Grande, en la Plaza del Grano. A tal punto llegó su fama que la calle
Ave María pasó popularmente a ser conocida por "La Cuesta de Hilario". Otra
persona muy querida para Antonio Ceballos fue Santiago, mancebo de la botica hasta que se retiró por enfermedad falleciendo un año antes
que Antonio Ceballos. Y por último, Aurelio, que entró cuando contaba con 14 años con Antonio Ceballos Martínez, continuó con su hijo Jose Antonio Ceballos Gómez y se jubiló con la tercera generación de farmacéuticos, con Alfonso Ceballos Horna, después de 51 años de servicio.
Solía visitar con su familia el Hotel Valenciaga que estaba situado en los números 6 y 8 de la calle Peñas Arriba de Reinosa. Era un hotel de "máximo confort" y el único que tenía agua corriente en las habitaciones.
Hotel Valenciaga en Reinosa
La Farmacia Ceballos estuvo durante 46 años en la calle José María Pereda frente al Café Cántabro. Cuando fallece Antonio Ceballos, el día 21 de Agosto de 1969, la farmacia ya se había trasladado a la calle Barón de Peramola frente en donde hoy se encuentra. El hijo de José Cobo, Chevis, famoso como su padre por su simpatía, trabajó en la farmacia hasta que se disolvió la sociedad a finales de los años setenta del siglo XX.
El titular de la farmacia
en aquel momento era José Antonio Ceballos Gómez, que también era licenciado en Ciencias Químicas, alternó su trabajo en la
farmacia con el de profesor de Ciencias Naturales en el Instituto Marqués de
Santillana hasta su fallecimiento. Desde entonces es
su hijo Alfonso Ceballos Horna, que curiosamente también es biólogo y farmacéutico, quien
está al frente. La familia Ceballos dejó de gestionar la farmacia el 1 de agosto de 2015 que pasó en el mismo lugar a otra propiedad. El nuevo y joven propietario, Javier Lombilla, es hijo del actual alcalde de Puente Viesgo, Rafael Lombilla, natural del pueblo de Hijas, lugar donde también nació el que comienza la saga: Antonio Ceballos Martínez.
Jose Antonio Ceballos Gómez (1922-1981 ) nació en Torrelavega el día 4 de abril de 1922 (Libro 79, folio 566). Ingreso en la universidad de Madrid el día 20 de diciembre de 1938 y obtuvo el título de farmacia durante el curso 1947/1948. Se casó con María Horna Requejo que había nacido en Zamora el 23 de enero de 1923 (Libro 74, folio 107 vto.)
Estudio la carrera de farmacia en la facultad de Madrid. El día 7 de octubre de 1947 pagó las tasas académicas para conseguir el ansiado Título de Farmacia. Alternó la gestión de la farmacia, que había heredado de su padre, con las clases de Ciencias Naturales que impartía en el Instituto de Enseñanaza Medía Marques de Santillana de Torrelavega. El nombramiento de profesor Interino lo obtuvo en el curso 1965/1966 con unos emolumentos anuales de ciento quince mil doscientas pesetas.
Antonio Ceballos Martínez fallece en Torrelavega el día 21 de agosto de 1969. Y su hijo Jose Antonio Ceballos Gómez el día 3 de noviembre de 1981. Los dos reposan en el cementerio de Geloria.
IMÁGENES PARA EL RECUERDO
Gracias a la familia Ceballos por sus aportaciones y en especial a Pilar Ceballos Horna por su generosidad.
Más información en la página 312 del libro El Banco de Torrelavega, 1920/1942 cuyo autor es el mismo que el de este blog.
Jose Antonio Ceballos Gómez (1922-1981 ) nació en Torrelavega el día 4 de abril de 1922 (Libro 79, folio 566). Ingreso en la universidad de Madrid el día 20 de diciembre de 1938 y obtuvo el título de farmacia durante el curso 1947/1948. Se casó con María Horna Requejo que había nacido en Zamora el 23 de enero de 1923 (Libro 74, folio 107 vto.)
Jose Antonio Ceballos Gómez 1930
Estudio la carrera de farmacia en la facultad de Madrid. El día 7 de octubre de 1947 pagó las tasas académicas para conseguir el ansiado Título de Farmacia. Alternó la gestión de la farmacia, que había heredado de su padre, con las clases de Ciencias Naturales que impartía en el Instituto de Enseñanaza Medía Marques de Santillana de Torrelavega. El nombramiento de profesor Interino lo obtuvo en el curso 1965/1966 con unos emolumentos anuales de ciento quince mil doscientas pesetas.
Antonio Ceballos Martínez fallece en Torrelavega el día 21 de agosto de 1969. Y su hijo Jose Antonio Ceballos Gómez el día 3 de noviembre de 1981. Los dos reposan en el cementerio de Geloria.
IMÁGENES PARA EL RECUERDO
Caja de Socorro del Cuerpo de Farmacéuticos Títulares
Antonio Ceballos Martínez 1924
Curso en la Casa de la Maternidad de Madrid 1930
Antonio Ceballos Martínez
Jose Antonio Ceballos Gómez 1922
María Requejo Miró
María Requejo Miró casada con Alfonso de Horna Iglesias
María Requejo Miró madre de María Horna Requejo
Caja de la Farmacia Ceballos
Ingreso en la Universidad de Madrid de José Antonio Ceballos Gómez
Título de Farmacia de José Antonio Ceballos 1947/1948
Examen de Grado en Santiago de Compostela 1914
Obtención del título de Farmacia 1916
Certificado académico de Antonio Ceballos Martínez
1941/1942
Registro Civil de Torrelavega.
Nacimiento de Jose Antonio Ceballos Gómez
Registro Civil Zamora.
Nacimiento de María Horna Requejo 1923
Nombramiento como Profesor Interino de Ciencias Naturales
Instituto Marques de Santillana 1965/1966
Antonio Ceballos Gómez
Título de Farmacia de Jose Antonio Ceballos Gómez
Pago de Tasas 1947
Carnet de la Facultad de Farmacia de José Antonio Ceballos Gómez 1944
Carnet Instituto de Segunda Enseñanza de Torrelavega
Jose Antonio Ceballos Gómez 1923/1924
Universidad Central de Madrid 1939/1940
Jose Antonio Ceballos Gómez
Título de Ciencias Químicas de Jose Antonio Ceballos Gómez
Gracias a la familia Ceballos por sus aportaciones y en especial a Pilar Ceballos Horna por su generosidad.
Más información en la página 312 del libro El Banco de Torrelavega, 1920/1942 cuyo autor es el mismo que el de este blog.
martes, 22 de mayo de 2012
Torrelavega en Fiestas 1924
Significativo grupo de jóvenes subidos en un templete en las fiestas de Torrelavega en 1924. Nuestros antepasados estaban de fiesta y con sus mejores galas. Ellos de traje, corbata y sombrero y ellas con elegantes vestidos y algunas con llamativos collares. De izquierda a derecha y empezando por los que están arriba:
Ramón Diaz-Bustamante Blanco, Cristina Muñoz, Alejo Peña, María Luisa Sánchez, Julio Acha, María Macho, Conchita Pérez, Heladio Díaz y Purita Sánchez.
Aparecen en la parte de abajo: Antonio Obregón, Maria Luisa Molleda, Jesús Sánchez, Catalina Sánchez, Pedro Campuzano y Ramón Mendaro. Nuestros antepasados estaban de fiesta en 1924.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)